ingenieradesistemas
499751083497328
Cargando...

Los modelos formales

Está basado en el enfoque sistémico, y en el reconocimiento de las estructuras del sistema bajo estudio. Es la culminación de pasar desde el lenguaje coloquial, que domina nuestro modelo mental, a un lenguaje estrictamente no-ambiguo, en que se reconoce el papel de cada elemento del sistema y como está interactuando con el resto, aún sin saber la relación analítica entre éstos.

El modelo formal debe ser nítido, sin preocuparnos, al principio, si es exactamente el que modela la realidad bajo estudio. Diríamos que el modelo formal es aquel que tiene la característica de que, al ser descrito por un lenguaje ordinario, no entramos en contradicción. Es lo esencial, no entrar en contradicciones ni ambigüedades.

Es aquel modelo que nos permitirá programar y simular el sistema en un computador. Es un refinamiento del modelo mental, basado en la precisión más que en la exactitud, en la cual su examen de grado es que sea comprendido por todos los actores humanos que participan en la modelación del sistema (y, sí los hubiese, por las personas que serán afectadas por las decisiones basadas en este modelo formal).

La técnica, más habitual, es a través del lenguaje llamado Diagrama de Forrester, de fácil comprensión.

Por otra parte tenemos la clasificacion segun Ackoff (1962) hace una distinción entre tres formas de modelos:

a) ICÓNICO. Esto implica que el modelo es una versión en miniatura (aunque algunas veces es una ampliación) del artículo real y las propiedades relevantes del artículo real se representan por medio de las propiedades mismas pero, por lo general, con un cambio de escala. Así, se construye una réplica, con la que se espera reproducir el comportamiento del original, de manera bastante confiable. Los ejemplos son los siguientes: una planta piloto para una nueva sustancia química; un modelo de tensión de un puente; un modelo de aeroplano que sea útil probar en un túnel de aire, una maqueta.

b) ANALÓGICO. Puede construirse un modelo de aspecto físico bastante diferente que, sin embargo, se espera reproduzca el comportamiento representativo. Por ejemplo, el flujo del agua a través de pequeños tanques plásticos a la temperatura ambiente se usa para investigar la conducta del vidrio de fundición en grandes hornos a temperaturas de alrededor de 1000 grados centígrados. Puede usarse una red eléctrica para representar el flujo de agua a través de conductos o el flujo de calor entre superficies.

De manera más general, puede usarse una computadora analógica para modelar una gran variedad de situaciones, obteniendo los valores de las variables físicas con la medición de voltajes en puntos adecuados de la red análoga.

ANALÍTICO O MATEMÁTICO. Las relaciones matemáticas o lógicas pueden desarrollarse de manera que representen las leyes físicas que rigen la conducta de la
situación bajo investigación. Dicho desarrollo, por lo regular, precederá a un modelo análogo. Un ejemplo simple sería la representación del promedio de enfriamiento de un cuerpo caliente. Según Newton, el promedio de descenso de la temperatura ?, de un cuerpo caliente es proporcional al exceso de temperatura sobre la temperatura ?1, del medio cercano.

Existen cuatro clases de modelos analíticos:

1. Determinísticos (Predecibles) y estáticos: Ecuaciones Algebráicas
2. Determinísticos (Predecibles) y dinámicos: Ecuaciones Diferenciales
3. Estocásticos (aleatorios, probabilísticos) y estáticos: Relaciones de probabilidad y estadística
4. Estocásticos (aleatorios, probabilísticos) y dinámicos: Simulación de eventos discretos

Aunque esta clasificación proporciona una distinción útil, sólo cubre modelos de forma física o que pueden controlarse de manera cuantitativa. A estas tres hay que añadirles la categoría de modelos conceptuales.

MODELOS CONCEPTUALES. Es aquella representación del sistema por medio de definiciones organizadas en forma estructurada. Estos incluyen los modelos pictográficos/simbólicos, en referencia a la definición, que cubre los aspectos cualitativos de la situación. De hecho, el modelo conceptual que puede construirse puede preceder a cualquiera de las otras clases de modelado, y seguir siendo una forma de modelado por derecho propio. Ejemplo: un diagrama causal. Los modelos de sistemas de actividad humana son una clase particular de modelo conceptual y son los mas usados.

Dinámica de Sistemas 2044212429611773349

Publicar un comentario Default Comments

emo-but-icon

Inicio item

Síguenos en Facebook

Apuntes aleatorios